top of page

Conversatorio virtual "El Caribe colombiano: independencias invisibles".



La Fundación Colombo- Alemana de Barranquilla en alianza con el programa de Museos y el área de eventos del teatro José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar, realizaron a través de la plataforma Zoom, el miércoles 26 de agosto a las 7:00 p.m., el conversatorio virtual “El Caribe colombiano: independencias invisibles”.


El evento contó con la participación de tres reconocidos investigadores e historiadores de la región, Gustavo Bell Lemus, Jorge Villalón Donoso y Moisés Pineda Salazar. Cerca de 150 personas participaron y escucharon las intervenciones de cada expositor.


Primeramente un saludo de bienvenida por parte del rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, se refirió “la multiplicidad de factores que están presentes en la Región del Caribe, y la importancia de construir día a día con liderazgo social, educativo y científico; una universidad abierta que contribuya al bienestar y al futuro de todos nuestros ciudadanos, así mismo compartió el logro del Doctorado en Sociedad y Cultura Caribe asume una profunda reflexión sobre los fundamentos de la cultura antropológica y sociológica del Caribe, así como el concepto de cultura y contexto cultural, en la perspectiva de reformular sus marcos conceptuales, teóricos y metodológicos, siguiendo no sólo la etimología o epistemología en que son usados, sino la naturaleza de los procesos de mixtura, donde se juntan y yuxtaponen las más complejas influencias culturales y sociales, convirtiéndose el Caribe en escenario de disímiles y mutuas transculturaciones”.


Posteriomente, el Presidente de la Junta Directiva de la FCAB, Carlos Lindemeyer, se encargó de otorgarle un poco de contexto a este encuentro afirmando que, “Para la Fundación Colombo-Alemana de Barranquilla ha sido realmente un gusto haber podido organizar esta jornada histórica en alianza con la Universidad Simón Bolívar, especialmente porque sirvió de apertura para la celebración del bicentenario de nuestra Armada de Colombia".


Para Elkin Molina Arteta, Director de Proyectos de la Fundación Colombo-Alemana de Barranquilla FCAB, este tipo de iniciativas enriquecen la oferta cultural de la región Caribe. Compartío "uno los propósitos de la FCAB, es lograr una mayor presencia de la comunidad alemana en Barranquilla, miles de inmigrantes entraron a Colombia, a mediados del siglo XIX, entre estos extranjeros, la colonia alemana se convirtió rápidamente en una de las más numerosas, trajo consigo ideas innovadoras que dejaron una profunda huella en el desarrollo de la ciudad y el país", anotó.


Según lo dio a conocer Jorge Ártel Álcazar, coordinador del programa de Museos de Unisimón, durante este tiempo de aislamiento por la pandemia, se han venido promoviendo de manera virtual acercamientos con la comunidad mediante conferencias y conversatorios como el de esta jornada, con tres grandes estudiosos del Caribe colombiano.